Omitir e ir al contenidoIr a la página de accesibilidadMenú de atajos de teclado
Logo de OpenStax

Menú
Índice
  1. Prefacio
  2. 1 Ideas esenciales
    1. Introducción
    2. 1.1 La química en su contexto
    3. 1.2 Fases y clasificación de la materia
    4. 1.3 Propiedades físicas y químicas
    5. 1.4 Mediciones
    6. 1.5 Incertidumbre, exactitud y precisión de las mediciones
    7. 1.6 Tratamiento matemático de los resultados de las mediciones
    8. Términos clave
    9. Ecuaciones clave
    10. Resumen
    11. Ejercicios
  3. 2 Átomos, moléculas e iones
    1. Introducción
    2. 2.1 Las primeras ideas de la teoría atómica
    3. 2.2 Evolución de la teoría atómica
    4. 2.3 Estructura atómica y simbolismo
    5. 2.4 Fórmulas químicas
    6. Términos clave
    7. Ecuaciones clave
    8. Resumen
    9. Ejercicios
  4. 3 Estructura electrónica y propiedades periódicas de los elementos
    1. Introducción
    2. 3.1 Energía electromagnética
    3. 3.2 El modelo de Bohr
    4. 3.3 Desarrollo de la teoría cuántica
    5. 3.4 Estructura electrónica de los átomos (configuraciones de electrones)
    6. 3.5 Variaciones periódicas de las propiedades de los elementos
    7. 3.6 La tabla periódica
    8. 3.7 Compuestos iónicos y moleculares
    9. Términos clave
    10. Ecuaciones clave
    11. Resumen
    12. Ejercicios
  5. 4 Enlace químico y geometría molecular
    1. Introducción
    2. 4.1 Enlace iónico
    3. 4.2 Enlace covalente
    4. 4.3 Nomenclatura química
    5. 4.4 Símbolos y estructuras de Lewis
    6. 4.5 Cargas formales y resonancia
    7. 4.6 Estructura molecular y polaridad
    8. Términos clave
    9. Ecuaciones clave
    10. Resumen
    11. Ejercicios
  6. 5 Teorías avanzadas de enlace
    1. Introducción
    2. 5.1 Teoría de enlace de valencia
    3. 5.2 Orbitales atómicos híbridos
    4. 5.3 Enlaces múltiples
    5. 5.4 Teoría de los orbitales moleculares
    6. Términos clave
    7. Ecuaciones clave
    8. Resumen
    9. Ejercicios
  7. 6 Composición de sustancias y soluciones
    1. Introducción
    2. 6.1 Fórmula de masa
    3. 6.2 Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
    4. 6.3 Molaridad
    5. 6.4 Otras unidades para las concentraciones de las soluciones
    6. Términos clave
    7. Ecuaciones clave
    8. Resumen
    9. Ejercicios
  8. 7 Estequiometría de las reacciones químicas
    1. Introducción
    2. 7.1 Escritura y balance de ecuaciones químicas
    3. 7.2 Clasificación de las reacciones químicas
    4. 7.3 Estequiometría de la reacción
    5. 7.4 Rendimiento de la reacción
    6. 7.5 Análisis químico cuantitativo
    7. Términos clave
    8. Ecuaciones clave
    9. Resumen
    10. Ejercicios
  9. 8 Gases
    1. Introducción
    2. 8.1 Presión del gas
    3. 8.2 Relaciones entre presión, volumen, cantidad y temperatura: la ley de los gases ideales
    4. 8.3 Estequiometría de sustancias gaseosas, mezclas y reacciones
    5. 8.4 Efusión y difusión de los gases
    6. 8.5 La teoría cinético-molecular
    7. 8.6 Comportamiento no ideal de los gases
    8. Términos clave
    9. Ecuaciones clave
    10. Resumen
    11. Ejercicios
  10. 9 Termoquímica
    1. Introducción
    2. 9.1 Conceptos básicos de energía
    3. 9.2 Calorimetría
    4. 9.3 Entalpía
    5. 9.4 Fuerza de los enlaces iónicos y covalentes
    6. Términos clave
    7. Ecuaciones clave
    8. Resumen
    9. Ejercicios
  11. 10 Líquidos y sólidos
    1. Introducción
    2. 10.1 Fuerzas intermoleculares
    3. 10.2 Propiedades de los líquidos
    4. 10.3 Transiciones de fase
    5. 10.4 Diagramas de fase
    6. 10.5 El estado sólido de la materia
    7. 10.6 Estructuras de red en los sólidos cristalinos
    8. Términos clave
    9. Ecuaciones clave
    10. Resumen
    11. Ejercicios
  12. 11 Soluciones y coloides
    1. Introducción
    2. 11.1 El proceso de disolución
    3. 11.2 Electrolitos
    4. 11.3 Solubilidad
    5. 11.4 Propiedades coligativas
    6. 11.5 Coloides
    7. Términos clave
    8. Ecuaciones clave
    9. Resumen
    10. Ejercicios
  13. 12 Termodinámica
    1. Introducción
    2. 12.1 Espontaneidad
    3. 12.2 Entropía
    4. 12.3 La segunda y la tercera ley de la termodinámica
    5. 12.4 Energía libre
    6. Términos clave
    7. Ecuaciones clave
    8. Resumen
    9. Ejercicios
  14. 13 Conceptos fundamentales del equilibrio
    1. Introducción
    2. 13.1 Equilibrio químico
    3. 13.2 Constantes de equilibrio
    4. 13.3 Equilibrios cambiantes: el principio de Le Châtelier
    5. 13.4 Cálculos de equilibrio
    6. Términos clave
    7. Ecuaciones clave
    8. Resumen
    9. Ejercicios
  15. 14 Equilibrios ácido-base
    1. Introducción
    2. 14.1 Ácidos y Bases de Brønsted-Lowry
    3. 14.2 pH y pOH
    4. 14.3 Fuerza relativa de los ácidos y las bases
    5. 14.4 Hidrólisis de sales
    6. 14.5 Ácidos polipróticos
    7. 14.6 Tampones
    8. 14.7 Titulaciones ácido-base
    9. Términos clave
    10. Ecuaciones clave
    11. Resumen
    12. Ejercicios
  16. 15 Equilibrios de otras clases de reacción
    1. Introducción
    2. 15.1 Precipitación y disolución
    3. 15.2 Ácidos y Bases de Lewis
    4. 15.3 Equilibrios acoplados
    5. Términos clave
    6. Ecuaciones clave
    7. Resumen
    8. Ejercicios
  17. 16 Electroquímica
    1. Introducción
    2. 16.1 Repaso de química redox
    3. 16.2 Celdas galvánicas
    4. 16.3 Potenciales del electrodo y de la celda
    5. 16.4 Potencial, energía libre y equilibrio
    6. 16.5 Baterías y pilas de combustible
    7. 16.6 Corrosión
    8. 16.7 Electrólisis
    9. Términos clave
    10. Ecuaciones clave
    11. Resumen
    12. Ejercicios
  18. 17 Cinética
    1. Introducción
    2. 17.1 Tasas de reacciones químicas
    3. 17.2 Factores que afectan las tasas de reacción
    4. 17.3 Leyes de velocidad
    5. 17.4 Leyes de tasas integradas
    6. 17.5 Teoría de colisiones
    7. 17.6 Mecanismos de reacción
    8. 17.7 Catálisis
    9. Términos clave
    10. Ecuaciones clave
    11. Resumen
    12. Ejercicios
  19. 18 Metales representativos, metaloides y no metales
    1. Introducción
    2. 18.1 Periodicidad
    3. 18.2 Incidencia y preparación de los metales representativos
    4. 18.3 Estructura y propiedades generales de los metaloides
    5. 18.4 Estructura y propiedades generales de los no metales
    6. 18.5 Incidencia, preparación y compuestos de hidrógeno
    7. 18.6 Incidencia, preparación y propiedades de los carbonatos
    8. 18.7 Incidencia, preparación y propiedades del nitrógeno
    9. 18.8 Incidencia, preparación y propiedades del fósforo
    10. 18.9 Incidencia, preparación y compuestos del oxígeno
    11. 18.10 Incidencia, preparación y propiedades del azufre
    12. 18.11 Incidencia, preparación y propiedades de los halógenos
    13. 18.12 Incidencia, preparación y propiedades de los gases nobles
    14. Términos clave
    15. Resumen
    16. Ejercicios
  20. 19 Metales de transición y química de coordinación
    1. Introducción
    2. 19.1 Incidencia, preparación y propiedades de los metales de transición y sus compuestos
    3. 19.2 Química de coordinación de los metales de transición
    4. 19.3 Propiedades espectroscópicas y magnéticas de los compuestos de coordinación
    5. Términos clave
    6. Resumen
    7. Ejercicios
  21. 20 Química nuclear
    1. Introducción
    2. 20.1 Estructura y estabilidad nuclear
    3. 20.2 Ecuaciones nucleares
    4. 20.3 Decaimiento radiactivo
    5. 20.4 Transmutación y energía nuclear
    6. 20.5 Usos de los radioisótopos
    7. 20.6 Efectos biológicos de la radiación
    8. Términos clave
    9. Ecuaciones clave
    10. Resumen
    11. Ejercicios
  22. 21 Química orgánica
    1. Introducción
    2. 21.1 Hidrocarburos
    3. 21.2 Alcoholes y éteres
    4. 21.3 Aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres
    5. 21.4 Aminas y amidas
    6. Términos clave
    7. Resumen
    8. Ejercicios
  23. A La tabla periódica
  24. B Matemáticas esenciales
  25. C Unidades y factores de conversión
  26. D Constantes físicas fundamentales
  27. E Propiedades del agua
  28. F Composición de los ácidos y las bases comerciales
  29. G Propiedades termodinámicas estándar de determinadas sustancias
  30. H Constantes de ionización de los ácidos débiles
  31. I Constantes de ionización de las bases débiles
  32. J Productos de solubilidad
  33. K Constantes de formación de iones complejos
  34. L Potenciales de electrodos estándar (media celda)
  35. M Semivida de varios isótopos radiactivos
  36. Clave de respuestas
    1. Capítulo 1
    2. Capítulo 2
    3. Capítulo 3
    4. Capítulo 4
    5. Capítulo 5
    6. Capítulo 6
    7. Capítulo 7
    8. Capítulo 8
    9. Capítulo 9
    10. Capítulo 10
    11. Capítulo 11
    12. Capítulo 12
    13. Capítulo 13
    14. Capítulo 14
    15. Capítulo 15
    16. Capítulo 16
    17. Capítulo 17
    18. Capítulo 18
    19. Capítulo 19
    20. Capítulo 20
    21. Capítulo 21
  37. Índice

20.1 Estructura y estabilidad nuclear

1.

Escriba los siguientes isótopos en forma de guion (por ejemplo, "carbono-14").

(a) 1124Na1124Na

(b) 1329Al1329Al

(c) 3673Kr3673Kr

(d) 77194Ir77194Ir

2.

Escriba los siguientes isótopos en notación de nucleidos (por ejemplo "614C")"614C")

(a) oxígeno-14

(b) cobre-70

c) tantalio-175

(d) francio-217

3.

En los siguientes isótopos, complete la información que falta para realizar la notación

(a) 1434X1434X

(b) X36PX36P

(c) X57MnX57Mn

(d) 56121X56121X

4.

Para cada uno de los isótopos en el Ejercicio 20.1, determine el número de protones, neutrones y electrones en un átomo neutro del isótopo.

5.

Escriba la notación del nucleido, incluso la carga, si procede, para los átomos con las siguientes características:

(a) 25 protones, 20 neutrones, 24 electrones

(b) 45 protones, 24 neutrones, 43 electrones

(c) 53 protones, 89 neutrones, 54 electrones

(d) 97 protones, 146 neutrones, 97 electrones

6.

Calcule la densidad del núcleo 1224Mg1224Mg en g/mL, suponiendo que tiene el diámetro nuclear típico de 1 ×× 10-13 y tiene forma esférica.

7.

¿Cuáles son las dos diferencias principales entre las reacciones nucleares y los cambios químicos ordinarios?

8.

La masa atómica de 1123Na1123Na es 22,9898 u.

(a) Calcule su energía de enlace por cada átomo en millones de electronvoltios.

(b) Calcule su energía de enlace por nucleón.

9.

¿Cuál de los siguientes núcleos se encuentra dentro de la banda de estabilidad que se indica en la Figura 20.2?

(a) cloro-37

(b) calcio-40

(c) 204Bi

(d) 56Fe

(e) 206Pb

(f) 211Pb

(g) 222Rn

(h) carbono-14

10.

¿Cuál de los siguientes núcleos se encuentra dentro de la banda de estabilidad que se indica en la Figura 20.2?

(a) argón-40

(b) oxígeno-16

(c) 122Ba

(d) 58Ni

(e) 205Tl

(f) 210Tl

g) 226Ra

(h) magnesio-24

20.2 Ecuaciones nucleares

11.

Describa brevemente o defina cada uno de los siguientes elementos:

(a) nucleón

(b) partícula α

(c) partícula β

(d) positrón

(e) rayo γ

(f) nucleido

(g) número de masa

(h) número atómico

12.

¿Cuáles de las distintas partículas (α, β, etc.) que se producen en una reacción nuclear son realmente núcleos?

13.

Complete cada una de las siguientes ecuaciones añadiendo las especies que faltan:

(a) 1327Al+2 4He?+01n1327Al+2 4He?+01n

(b) 94239Pu+? 96 242Cm+ 01n94239Pu+? 96 242Cm+ 01n

(c) 714N+2 4He?+11H714N+2 4He?+11H

(d) 92235U?+55135Cs+401n92235U?+55135Cs+401n

14.

Complete cada una de las siguientes ecuaciones:

(a) 37Li+?22 4He37Li+?22 4He

(b) 614C714N+?614C714N+?

(c) 1327Al+2 4He?+01n1327Al+2 4He?+01n

(d) 96250Cm?+3898Sr+401n96250Cm?+3898Sr+401n

15.

Escriba una ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones nucleares:

(a) la producción de 17O a partir de 14N por bombardeo de partículas α

(b) la producción de 14C a partir de 14N por bombardeo de neutrones

(c) la producción de 233Th a partir de 232Th por bombardeo de neutrones

(d) la producción de 239U a partir de 238U por bombardeo de 12H12H

16.

El tecnecio-99 se prepara a partir del 98Mo. El molibdeno-98 se combina con un neutrón para generar molibdeno-99, un isótopo inestable que emite una partícula β para dar una forma excitada de tecnecio-99, representada como 99Tc*. Este núcleo excitado se relaja al estado fundamental, representado como 99Tc, al emitir un rayo γ. El estado fundamental del 99Tc emite entonces una partícula β. Escriba las ecuaciones de cada una de estas reacciones nucleares.

17.

La masa atómica de 919F919F es 18,99840 u.

(a) Calcule su energía de enlace por cada átomo en millones de electronvoltios.

(b) Calcule su energía de enlace por nucleón.

18.

En la reacción 614C714N+?,614C714N+?, si 100,0 g de carbono reaccionan, ¿qué volumen de nitrógeno gaseoso (N2) se produce a 273K y 1 atm?

20.3 Decaimiento radiactivo

19.

¿Cuáles son los tipos de radiación que emiten los núcleos de los elementos radiactivos?

20.

¿Qué cambios operan en el número atómico y la masa de un núcleo durante cada una de las siguientes situaciones de decaimiento?

(a) se emite una partícula α

(b) se emite una partícula β

(c) se emite radiación γ

(d) se emite un positrón

(e) se captura un electrón

21.

¿Cuál es el cambio en el núcleo que resulta de las siguientes situaciones de decaimiento?

(a) emisión de una partícula β

(b) emisión de una partícula β+

(c) captura de un electrón

22.

Muchos nucleidos con números atómicos superiores a 83 decaen mediante procesos como la emisión de electrones. Explique la observación de que las emisiones de estos nucleidos inestables también incluyen normalmente partículas α.

23.

¿Por qué la captura de electrones va acompañada de la emisión de rayos X?

24.

Explique, en términos de la Figura 20.2, de qué manera los nucleidos pesados inestables (número atómico > 83) se desintegran para formar nucleidos más estables: (a) si están por debajo de la banda de estabilidad, y (b) si están por encima de la banda de estabilidad.

25.

¿Cuál de los siguientes núcleos es más probable que decaiga por emisión de positrones? Explique su elección.

(a) cromo-53

(b) manganeso-51

(c) hierro-59

26.

Los siguientes núcleos no se encuentran en la banda de estabilidad. ¿Cómo está previsto que decaigan? Explique su respuesta.

(a) 1534P 1534P

(b) 92239U 92239U

(c) 2038Ca 2038Ca

(d) 13H 13H

(e) 94245Pu 94245Pu

27.

Los siguientes núcleos no se encuentran en la banda de estabilidad. ¿Cómo está previsto que decaigan?

(a) 1528P 1528P

(b) 92235U 92235U

(c) 2037Ca 2037Ca

(d) 39L i 39L i

(e) 96245Cm 96245Cm

28.

Prediga por cuáles modo(s) de decaimiento radiactivo espontáneo procedería cada uno de los siguientes isótopos inestables:

(a) 26H e 26H e

(b) 3060Zn 3060Zn

(c) 91235Pa 91235Pa

(d) 94241Np 94241Np

(e) 18F

(f) 129Ba

(g) 237Pu

29.

Escriba una reacción nuclear para cada paso en la formación de 84218Po 84218Po a partir de 98238U , 98238U , que procede por una serie de reacciones de decaimiento que implican la emisión escalonada de partículas α, β, β, α, α, α, en ese orden.

30.

Escriba una reacción nuclear para cada paso en la formación de 82208Pb 82208Pb a partir de 90228T h, 90228T h, que procede por una serie de reacciones de decaimiento que implican la emisión escalonada de partículas α, α, α, β, β, α, en ese orden.

31.

Defina el término semivida y ejemplifique.

32.

Una muestra de 1,00 ×× 10-6 g de nobelio, 102254No , 102254No , tiene una semivida de 55 segundos tras su formación. ¿Cuál es el porcentaje de 102254No 102254No que queda en los siguientes momentos?

(a) 5,0 min después de formarse

(b) 1,0 h después de formarse

33.

El 239Pu es un subproducto de los residuos nucleares, con una semivida de 24.000 años. ¿Qué fracción del 239Pu presente hoy estará presente en 1.000 años?

34.

El isótopo 208Tl sufre un decaimiento β con una semivida de 3,1 minutos.

(a) ¿Cuál isótopo se produce por el decaimiento?

(b) ¿Cuánto tiempo tardará en decaer el 99,0 % de una muestra de 208Tl puro?

(c) ¿Qué porcentaje de una muestra de 208Tl puro permanece sin decaer después de 1,0 h?

35.

Si 1,000 g de 88226Ra 88226Ra genera 0,0001 mL del gas 86222Rn 86222Rn a una temperatura y presión estándar (Standard Temperature and Pressure, STP) en 24 h, ¿cuál es la semivida del 226Ra en años?

36.

El isótopo 3890Sr 3890Sr es una de las especies extremadamente peligrosas en los residuos de la generación de energía nuclear. El estroncio en una muestra de 0,500 g disminuye a 0,393 g en 10,0 años. Calcule la semivida.

37.

El tecnecio-99 se utiliza a menudo para evaluar las lesiones en el corazón, el hígado y los pulmones, ya que los tejidos afectados absorben ciertos compuestos de tecnecio. Tiene una semivida de 6,0 h. Calcule la constante de velocidad para el decaimiento de 4399Tc . 4399Tc .

38.

¿Cuál es la edad de una piel de primate momificada que contiene un 8,25 % de la cantidad original de 14C?

39.

Una muestra de roca contenía 8,23 mg de rubidio-87 y 0,47 mg de estroncio-87.

(a) Calcule la edad de la roca si la semivida del decaimiento del rubidio por emisión β es de 4,7 ×× 1010 a.

(b) Si algo de 3887Sr 3887Sr estuviera inicialmente presente en la roca, ¿la roca sería más nueva, más antigua o tendría la misma edad que la calculada en (a)? Explique su respuesta.

40.

Una investigación de laboratorio señala que una muestra de mineral de uranio contiene 5,37 mg de 92238U 92238U y 2,52 mg de 82206Pb . 82206Pb . Calcule la edad del mineral. La semivida de 92238U 92238U es 4,5 ××109 años.

41.

Glenn Seaborg y sus colaboradores detectaron el plutonio en cantidades mínimas en los depósitos naturales de uranio en 1941. Ellos postularon que la fuente de este 239Pu era la captura de neutrones por núcleos de 238U. ¿Por qué es improbable que este plutonio haya quedado atrapado en el momento en que se formó el sistema solar hace 4,7 ×× 109 años?

42.

Un átomo de 47Be 47Be (masa = 7,0169 u) decae en un átomo 37L i 37L i (masa = 7,0160 u) por captura de electrones. ¿Cuánta energía (en millones de electronvoltios, MeV) se produce en esta reacción?

43.

Un átomo de 58B 58B (masa = 8,0246 u) decae en un átomo 48B 48B (masa = 8,0053 u) por pérdida de una partícula β+ (masa = 0,00055 u) o por captura de electrones. ¿Cuánta energía (en millones de electronvoltios) se genera en esta reacción?

44.

Se presume que isótopos como el 26Al (semivida: 7,2 ×× 105 años) estuvieron presentes en nuestro sistema solar cuando se formó. Desde entonces, no obstante, han decaído, por lo que ahora reciben el nombre de nucleidos extintos.

(a) El 26Al decae por emisión β+ o captura de electrones. Escriba las ecuaciones de estas dos transformaciones nucleares.

(b) La Tierra se formó hace alrededor de 4,7 ×× 109 (4.700 millones) de años. ¿Qué edad tenía la Tierra cuando el 99,999999 % del 26Al que estaba presente originalmente había decaído?

45.

Escriba una ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones nucleares:

(a) el bismuto-212 decae en polonio-212

(b) el berilio-8 y un positrón se producen por el decaimiento de un núcleo inestable

(c) el neptunio-239 se forma a partir de la reacción del uranio-238 con un neutrón y luego se convierte espontáneamente en plutonio-239

(d) el estroncio-90 decae en itrio-90

46.

Escriba una ecuación balanceada para cada una de las siguientes reacciones nucleares:

(a) el mercurio-180 decae en platino-176

(b) el circonio-90 y un electrón se producen por el decaimiento de un núcleo inestable

(c) el torio-232 decae y produce una partícula alfa y un núcleo de radio-228, que decae en actinio-228 por decaimiento beta

(d) el neón-19 decae en flúor-19

20.4 Transmutación y energía nuclear

47.

Escriba la ecuación nuclear balanceada para la producción de los siguientes elementos transuránicos:

(a) el berkelio-244, formado por la reacción de Am-241 y He-4

(b) el fermio-254, formado por la reacción del Pu-239 con un gran número de neutrones

(c) el laurencio-257, formado por la reacción de Cf-250 y B-11

(d) el dubnio-260, formado por la reacción de Cf-249 y N-15

48.

¿En qué se diferencia la fisión nuclear de la fusión nuclear? ¿Por qué ambos procesos son exotérmicos?

49.

Tanto la fusión como la fisión son reacciones nucleares. ¿Por qué se requiere una temperatura muy alta para la fusión, pero no para la fisión?

50.

Cite las condiciones necesarias para que se produzca una reacción nuclear en cadena. Explique cómo se puede controlar para generar energía, pero no para desencadenar una explosión.

51.

Describa los componentes de un reactor nuclear.

52.

En la práctica habitual, tanto el moderador como las varillas de control son necesarios para hacer funcionar una reacción nuclear en cadena de forma segura con el fin de generar energía. Cite la función de cada uno y explique por qué ambos son necesarios.

53.

Describa cómo la energía potencial del uranio se convierte en energía eléctrica en una central nuclear.

54.

La masa de un átomo de hidrógeno (11H)(11H) es de 1,007825 u; el de un átomo de tritio (13H)(13H) es de 3,01605 u; y el de una partícula α es de 4,00150 u. ¿Cuánta energía en kilojulios por mol de 24He24He producido se libera en la siguiente reacción de fusión: 11H+13H24He?11H+13H24He?

20.5 Usos de los radioisótopos

55.

¿Cómo se utiliza un nucleido radiactivo para demostrar que el equilibrio:
AgCl(s)Ag+(aq)+Cl(aq)AgCl(s)Ag+(aq)+Cl(aq)
es dinámico?

56.

El tecnecio-99m tiene una semivida de 6,01 horas. Si es seguro que un paciente al que se le inyecta tecnecio-99m salga del hospital una vez que el 75 % de la dosis decae, ¿cuándo se le permite salir?

57.

El yodo que penetra en el organismo se almacena en la glándula tiroidea, desde donde se libera para controlar el crecimiento y el metabolismo. La tiroides se visualiza si se inyecta yodo-131 en el organismo. En dosis mayores, el I-133 también se utiliza para tratar el cáncer de tiroides. El I-131 tiene una semivida de 8,70 días y decae por emisión β-.

(a) Escriba una ecuación para el decaimiento.

b) ¿Cuánto tiempo tarda en decaer el 95,0 % de una dosis de I-131?

20.6 Efectos biológicos de la radiación

58.

Si un hospital almacenara radioisótopos, ¿cuál es la contención mínima necesaria para protegerse de los siguientes elementos?:

(a) cobalto-60 (un fuerte emisor γ utilizado para la irradiación)

(b) molibdeno-99 (emisor beta utilizado para producir tecnecio-99 para la obtención de imágenes)

59.

Según lo que se sabe sobre el método principal de decaimiento del radón-222, ¿por qué es tan peligrosa su inhalación?

60.

Dados ejemplares de uranio-232 (t1/2 = 68,9 años) y uranio-233(t1/2 = 159.200 años) de igual masa, ¿cuál tendría mayor actividad y por qué?

61.

Un científico estudia una muestra de 2,234 g de torio-229 (t1/2 = 7340 años) en un laboratorio.

(a) ¿Cuál es su actividad en Bq?

(b) ¿Cuál es su actividad en Ci?

62.

Dados ejemplares de neón-24 (t1/2 = 3,38 min) y bismuto-211(t1/2 = 2,14 min) de igual masa, ¿cuál tendría mayor actividad y por qué?

Solicitar una copia impresa

As an Amazon Associate we earn from qualifying purchases.

Cita/Atribución

¿Desea citar, compartir o modificar este libro? Este libro utiliza la Creative Commons Attribution License y debe atribuir a OpenStax.

Información de atribución
  • Si redistribuye todo o parte de este libro en formato impreso, debe incluir en cada página física la siguiente atribución:
    Acceso gratis en https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-comenzando-%C3%A1tomos-2ed/pages/1-introduccion
  • Si redistribuye todo o parte de este libro en formato digital, debe incluir en cada vista de la página digital la siguiente atribución:
    Acceso gratuito en https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-comenzando-%C3%A1tomos-2ed/pages/1-introduccion
Información sobre citas

© 19 may. 2022 OpenStax. El contenido de los libros de texto que produce OpenStax tiene una licencia de Creative Commons Attribution License . El nombre de OpenStax, el logotipo de OpenStax, las portadas de libros de OpenStax, el nombre de OpenStax CNX y el logotipo de OpenStax CNX no están sujetos a la licencia de Creative Commons y no se pueden reproducir sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Rice University.