Omitir e ir al contenidoIr a la página de accesibilidadMenú de atajos de teclado
Logo de OpenStax

Menú
Índice
  1. Prefacio
  2. Óptica
    1. 1 La naturaleza de la luz
      1. Introducción
      2. 1.1 La propagación de la luz
      3. 1.2 La ley de reflexión
      4. 1.3 Refracción
      5. 1.4 Reflexión interna total
      6. 1.5 Dispersión
      7. 1.6 Principio de Huygens
      8. 1.7 Polarización
      9. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
        7. Problemas De Desafío
    2. 2 Óptica geométrica y formación de imágenes
      1. Introducción
      2. 2.1 Imágenes formadas por espejos planos
      3. 2.2 Espejos esféricos
      4. 2.3 Imágenes formadas por refracción
      5. 2.4 Lentes delgadas
      6. 2.5 El ojo
      7. 2.6 La cámara
      8. 2.7 La lupa simple
      9. 2.8 Microscopios y telescopios
      10. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
    3. 3 Interferencias
      1. Introducción
      2. 3.1 Interferencia de doble rendija de Young
      3. 3.2 Matemáticas de la interferencia
      4. 3.3 Interferencias de rendijas múltiples
      5. 3.4 Interferencia de película delgada
      6. 3.5 El interferómetro de Michelson
      7. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
        7. Problemas De Desafío
    4. 4 Difracción
      1. Introducción
      2. 4.1 Difracción de una rendija
      3. 4.2 Intensidad en la difracción de una rendija
      4. 4.3 Difracción de doble rendija
      5. 4.4 Rejillas de difracción
      6. 4.5 Aberturas circulares y resolución
      7. 4.6 Difracción de rayos X
      8. 4.7 Holografía
      9. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
        7. Problemas De Desafío
  3. Física moderna
    1. 5 Relatividad
      1. Introducción
      2. 5.1 Invariancia de las leyes físicas
      3. 5.2 Relatividad de la simultaneidad
      4. 5.3 Dilatación del tiempo
      5. 5.4 Contracción de longitud
      6. 5.5 La transformación de Lorentz
      7. 5.6 Transformación relativista de la velocidad
      8. 5.7 Efecto Doppler para la luz
      9. 5.8 Momento relativista
      10. 5.9 Energía relativista
      11. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
    2. 6 Fotones y ondas de materia
      1. Introducción
      2. 6.1 Radiación de cuerpo negro
      3. 6.2 Efecto fotoeléctrico
      4. 6.3 El efecto Compton
      5. 6.4 Modelo de Bohr del átomo de hidrógeno
      6. 6.5 Las ondas de materia de De Broglie
      7. 6.6 Dualidad onda-partícula
      8. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
    3. 7 Mecánica cuántica
      1. Introducción
      2. 7.1 Funciones de onda
      3. 7.2 El principio de incertidumbre de Heisenberg
      4. 7.3 La ecuación de Schrӧdinger
      5. 7.4 La partícula cuántica en una caja
      6. 7.5 El oscilador armónico cuántico
      7. 7.6 El efecto túnel de las partículas a través de las barreras de potencial
      8. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
        7. Problemas De Desafío
    4. 8 Estructura atómica
      1. Introducción
      2. 8.1 El átomo de hidrógeno
      3. 8.2 Momento dipolar magnético orbital del electrón
      4. 8.3 Espín del electrón
      5. 8.4 El principio de exclusión y la tabla periódica
      6. 8.5 Espectros atómicos y rayos X
      7. 8.6 Láseres
      8. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
    5. 9 Física de la materia condensada
      1. Introducción
      2. 9.1 Tipos de enlaces moleculares
      3. 9.2 Espectros moleculares
      4. 9.3 Enlaces en los sólidos cristalinos
      5. 9.4 Modelo de electrones libres de los metales
      6. 9.5 Teoría de bandas de los sólidos
      7. 9.6 Semiconductores y dopaje
      8. 9.7 Dispositivos semiconductores
      9. 9.8 Superconductividad
      10. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
        7. Problemas De Desafío
    6. 10 Física nuclear
      1. Introducción
      2. 10.1 Propiedades de los núcleos
      3. 10.2 Energía de enlace nuclear
      4. 10.3 Decaimiento radioactivo
      5. 10.4 Reacciones nucleares
      6. 10.5 Fisión
      7. 10.6 Fusión nuclear
      8. 10.7 Usos médicos y efectos biológicos de la radiación nuclear
      9. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
        7. Problemas De Desafío
    7. 11 Física de partículas y cosmología
      1. Introducción
      2. 11.1 Introducción a la física de partículas
      3. 11.2 Leyes de conservación de las partículas
      4. 11.3 Cuarks
      5. 11.4 Aceleradores y detectores de partículas
      6. 11.5 El modelo estándar
      7. 11.6 El Big Bang
      8. 11.7 Evolución del universo primigenio
      9. Revisión Del Capítulo
        1. Términos clave
        2. Ecuaciones clave
        3. Resumen
        4. Preguntas Conceptuales
        5. Problemas
        6. Problemas Adicionales
        7. Problemas De Desafío
  4. A Unidades
  5. B Factores de conversión
  6. C Constantes fundamentales
  7. D Datos astronómicos
  8. E Fórmulas matemáticas
  9. F Química
  10. G El alfabeto griego
  11. Clave de respuestas
    1. Capítulo 1
    2. Capítulo 2
    3. Capítulo 3
    4. Capítulo 4
    5. Capítulo 5
    6. Capítulo 6
    7. Capítulo 7
    8. Capítulo 8
    9. Capítulo 9
    10. Capítulo 10
    11. Capítulo 11
  12. Índice

Términos clave

aberración
distorsión en una imagen causada por desviaciones de la aproximación para ángulos pequeños
aberración esférica
la distorsión de la imagen formada por un espejo esférico cuando los rayos no están enfocados todos en el mismo punto
acomodación
uso de los músculos ciliares para ajustar la forma del cristalino para enfocar objetos cercanos o lejanos
aproximación de lentes delgadas
supuesto de que la lente es muy delgada en comparación con la primera distancia de imagen
aproximación para ángulos pequeños
la aproximación que es válida cuando el tamaño de un espejo esférico es significativamente menor que el radio del espejo; en esta aproximación, la aberración esférica es despreciable y el espejo tiene un punto focal bien definido
aumento
relación entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto
aumento angular
relación entre el ángulo subtendido por un objeto observado con una lupa y el observado a simple vista
aumento lineal
la relación entre la altura de la imagen y la altura del objeto
aumento neto
(MnetoMneto) del microscopio compuesto es el producto del aumento lineal del objetivo y el aumento angular del ocular
coma
similar a la aberración esférica, pero se produce cuando los rayos entrantes no son paralelos al eje óptico
Diseño de Cassegrain
disposición de un objetivo y un ocular de forma que el espejo cóncavo de captación de luz tenga un agujero en el centro, y la luz incida entonces en una lente del ocular
Diseño newtoniano
disposición de un objetivo y un ocular de tal manera que la luz enfocada del espejo cóncavo se refleja hacia un lado del tubo en un ocular
dispositivo de carga acoplada (CCD)
chip semiconductor que convierte una imagen luminosa en pequeños pixeles que pueden convertirse en señales electrónicas de color e intensidad
distancia de imagen
distancia de la imagen al eje central del elemento óptico que produce la imagen
distancia del objeto
distancia del objeto al eje central del elemento óptico que produce su imagen
distancia focal
distancia a lo largo del eje óptico desde el punto focal hasta el elemento óptico que enfoca los rayos de luz
eje óptico
el eje en torno al cual el espejo es rotacionalmente simétrico; se puede girar el espejo en torno a este eje sin cambiar nada
espejo cóncavo
espejo esférico con su superficie reflectante en la cara interna de la esfera; el espejo forma una "cueva"
espejo convexo
espejo esférico con su superficie reflectante en la cara exterior de la esfera
espejo curvo
espejo formado por una superficie curva, como la esférica, la elíptica o la parabólica
espejo plano
superficie reflectante plana
hipermetropía (o hiperopía)
defecto visual en el que los objetos cercanos aparecen borrosos porque sus imágenes se enfocan detrás de la retina en lugar de en la retina; una persona hipermétrope puede ver claramente los objetos lejanos pero los cercanos aparecen borrosos
imagen real
imagen que se puede proyectar en una pantalla porque los rayos la atraviesan físicamente
imagen virtual
imagen que no se puede proyectar en una pantalla porque los rayos no atraviesan físicamente la imagen, solo parecen originarse en ella
lente convergente (o convexa)
lente en la que los rayos de luz que entran en ella en paralelo convergen en un único punto en el lado opuesto
lente divergente (o cóncava)
lente que hace que los rayos de luz se desvíen de su eje óptico
lupa simple (o lupa)
lente convergente que produce una imagen virtual de un objeto que está dentro de la distancia focal de la lente
microscopio compuesto
microscopio construido a partir de dos lentes convexas, la primera de las cuales sirve de ocular y la segunda de objetivo
miopía
defecto visual en el que los objetos lejanos aparecen borrosos porque sus imágenes se enfocan delante de la retina en lugar de en la retina; una persona miope puede ver claramente los objetos cercanos pero los lejanos aparecen borrosos
objetivo
lente más cercana al objeto que se examina.
ocular
lente o combinación de lentes en un instrumento óptico más cercano al ojo del observador
plano focal
plano que contiene el punto focal y es perpendicular al eje óptico
potencia óptica
(P) el inverso de la distancia focal de un objetivo, con la distancia focal expresada en metros. La potencia óptica P de una lente se expresa en unidades de dioptrías D; es decir, 1D=1/m=1m−11D=1/m=1m−1
primer foco o foco del objeto
objeto situado en este punto dará lugar a una imagen creada en el infinito en el lado opuesto de una interfase esférica entre dos medios
profundidad aparente
profundidad a la que se percibe un objeto con respecto a una interfase entre dos medios
punto cercano
punto más cercano que un ojo puede ver enfocado
punto focal
para una lente o un espejo convergente, el punto en el que se cruzan los rayos luminosos convergentes; para una lente o un espejo divergente, el punto en el que parecen originarse los rayos luminosos divergentes
punto lejano
punto más lejano que un ojo puede ver enfocado
segundo foco o enfoque de la imagen
para una interfase convergente, el punto en el que se enfoca un haz de rayos paralelos que se refractan en una interfase esférica; para una interfase divergente, el punto en el que la prolongación hacia atrás de los rayos refractados convergerá entre dos medios
trazado de rayos
técnica que utiliza construcciones geométricas para encontrar y caracterizar la imagen formada por un sistema óptico
vértice
el punto de intersección de la superficie del espejo con el eje óptico
Solicitar una copia impresa

As an Amazon Associate we earn from qualifying purchases.

Cita/Atribución

¿Desea citar, compartir o modificar este libro? Este libro utiliza la Creative Commons Attribution License y debe atribuir a OpenStax.

Información de atribución
  • Si redistribuye todo o parte de este libro en formato impreso, debe incluir en cada página física la siguiente atribución:
    Acceso gratis en https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-3/pages/1-introduccion
  • Si redistribuye todo o parte de este libro en formato digital, debe incluir en cada vista de la página digital la siguiente atribución:
    Acceso gratuito en https://openstax.org/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-3/pages/1-introduccion
Información sobre citas

© 13 abr. 2022 OpenStax. El contenido de los libros de texto que produce OpenStax tiene una licencia de Creative Commons Attribution License . El nombre de OpenStax, el logotipo de OpenStax, las portadas de libros de OpenStax, el nombre de OpenStax CNX y el logotipo de OpenStax CNX no están sujetos a la licencia de Creative Commons y no se pueden reproducir sin el previo y expreso consentimiento por escrito de Rice University.